
REBELDÍA, CONCIENCIA Y COMPROMISO
memoria de seis mujeres miristas
Piera Sánchez González
Tabla de contenido
Dedicado a
A todas esas personas valientes, perseverantes y luchadoras.
A todos aquellos que sueñan con un mundo mejor. A todos
esos que aún creen y tienen fe en el destino...Para Adriana,
Amanda, Clara, Mariella, Yolanda y Rossana por su rebeldía,
compromiso y convicción.
Gracias a Adriana, Amanda, Clara, Mariella, Yolanda y Rossana por su confianza y entrega.
Gracias a Carolina Muñoz por su apoyo y compromiso conmigo y la investigación.
REBELDÍA, CONCIENCIA Y COMPROMISO
MEMORIA DE SEIS MUJERES MIRISTAS
CAPÍTULO 1: MUJERES Y POLÍTICA
La exclusión desde la política de Aristóteles
La conquista de la mujer en la Región
La mujer chilena protagonista de sus cambios
Ahora ellas lideran sus organizaciones
Quisieron votar y lo lograron
Periodos presidenciales en época revolucionaria
CAPÍTULO 3: MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
Pueblo, Conciencia, Fusil, MIR, MIR, MIR
El MIR y la llegada de Allende al poder
La vía pacífica fracasó
CAPÍTULO 4: ENTREVISTAS
Palabra de mujer
Entrevista: Adriana Goñi Godoy
Entrevista: Amanda De Negri Quintana
Entrevista: Clara Tamblay Flores
CAPÍTULO 2: CONTEXTO HISTÓRICO
La revolución verde olivo
Las dos caras de la revolución
La revolución sexual femenina y el amor libre
La revolución en mayo de 1968
Chile vivía su propia revolución
Tabla de contenido
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES
Sus voces construyeron memoria 129-134
Entrevista: Mariella Albrecht Schwartz
Entrevista: Yolanda Fuentes Mardones
Entrevista: Rossana Cárcamo Serei
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE ENTREVISTAS
Rebeldía, conciencia y compromiso
Hogares revolucionaios
En medio de la revolución
Organización y lucha diaria
Tenían que estar preparadas
Un caos surrealista
Condenadas a la amistad
El destierro con dos destinos
Rupturistas por definición
Orgullosas del rojo y negro
Es hora del mea culpa
Amores incondicionales
Conciencia y compromiso
ANEXOS
1.1 Portadas de diarios
1.2 Glosario
135-139
140
BIBLIOGRAFÍA
1.1 Libros
1.2 Revistas
141-143
143
1.3 Artículos
1.4 Internet
143-145
145-147
CAPÍTULO 2:
Contexto histórico
Capítulo 2: Contexto histórico
ÉPOCA DE CAMBIOS
Jóvenes cargados de ideología, buscando estilos de vidas distintos, luchadores
de su libertad y sus sueños. Cambios, transformaciones, revoluciones. Esa es
la época de 1960. Esto es sólo una pequeña parte de esos años.
LA REVOLUCIÓN SEXUAL FEMENINA Y EL AMOR LIBRE
“Democracia en el país, en la casa
y en la cama.” Movimiento
Feminista Autónomo
Capítulo 3: Movimiento de Izquierda Revolucionaria
“PUEBLO, CONCIENCIA, FUSIL, MIR, MIR, MIR”
“En los campos, caminos y pueblos ya
se ven las banderas surgir son
banderas con el rojo y negro Patria o
Muerte, Vencer o Morir”.
Tantos hechos que se construyeron en torno al MIR, durante la Unidad Popular
y la dictadura. Aunque todos estos son parte de nuestra historia reciente, hay
pocos testimonios de los militantes de este movimiento. Sí sabemos de la vida y
de las luchas de su líder, Miguel Enríquez, pero esta vez rescataremos la
cotidianidad y la visión de las mujeres militantes.
CAPÍTULO 4:
Entrevistas
56
Capítulo 4: Entrevistas
PALABRA DE MUJER
Este capítulo recoge las seis entrevistas completas a las mujeres del MIR que
quisieron y pudieron entregar sus testimonios. Ellas hicieron variadas
reflexiones y testimonios sobre períodos importantes de la historia reciente de
Chile. Contaron sus sueños y decepciones. Con sus relatos reconstruyen y
aportan a la memoria colectiva.
La idea inicial era abordar los mismos tópicos con las entrevistadas, pero por
decisión de ellas hay temas que prefirieron no difundir públicamente, por eso la
diferencia en las entrevistas. Además, preguntas particulares que nacieron de
vivencias únicas.
La base de la investigación fueron las entrevistas en profundidad. Es por eso la
importancia de que estén todas reunidas en un capítulo, ya que se utilizó este
instrumento para que las entrevistadas describieran con sus propias palabras
sus historias de vida.
Estas historias de vida permiten revelar como ninguna otra técnica de
recolección de datos, las emociones, las luchas, las alegrías y las tristezas de
una persona.
A continuación las lectoras y lectores podrán recorren las historias de: Adriana
Goñi Godoy (65), Amanda De Negri Quintana (65), Clara Tamblay Flores (75),
Mariella Albrecht Schwartz (54), Yolanda Fuentes Mardones (57) y Rossana
Cárcamo Serei (42).
57
CAPÍTULO 6:
Conclusiones
130
Capítulo 6: Conclusiones
SUS VOCES CONSTRUYEN MEMORIA
“Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del
género humano? Eva hubiera empezado por aclarar que ella no nació de
ninguna costilla, ni conoció a ninguna serpiente, ni ofreció manzanas a nadie, y
que Dios nunca le dijo que parirás con dolor y tu marido te dominará. Que todas
esas historias son puras mentiras que Adán contó a la prensa.”113 Esta cita de
Eduardo Galeano refleja lo que quise construir a lo largo de mi memoria.
Busqué rescatar esos relatos de mujeres y que hoy fueran ellas mismas las que
contarán sus propias historias, no otros.
Las mujeres miristas fueron testigos y protagonistas de hechos que marcaron la
historia de una sociedad completa. Corrían los años ‘60 y 70’, se marcaban
hitos en la historia mundial. El mayo estudiantil, la revolución cubana, la “vía
chilena al socialismo” de Salvador Allende. Sin embargo, estos aires
revolucionarios fueron paralizados en Latinoamérica por sangrientas dictaduras.
Luego de arduas luchas, las mujeres chilenas consiguieron el sufragio
femenino. Por fin se reconocía legalmente sus derechos políticos. Después de
esta conquista no se sabe bien las acciones de los grupos de mujeres. Pasó
alrededor de una década y vuelven a la escena pública, nuevamente como
protagonistas de su historia.
Es por esto que merece especial atención cuál es la lectura que se hace desde
una organización que nació hace más de cuarenta años (con un Chile
diametralmente opuesto al de hoy) y que posición tiene en cuanto a los temas
de género. Es decir, la igualdad llevada a temas que parecen más cotidianos, y
de repente, menos relevantes.
Todas distintas entre sí. Algunas muy dispuestas a contar todo, como Adriana
Goñi, quien repitió en varios ocasiones que se debía escribir y dejar estampado
en algún lugar una importante parte de la historia de Chile. Pero, también
estaba la otra cara. Amanda De Negri. Ella no tuvo problemas en aceptar la
entrevista, es más ayudó para conseguir otras. Sin embargo, al momento de
hablar se refirió a muy pocos temas. Prefiere ser más reservada con su
actuación dentro del movimiento.
El análisis comienza con la historia de los padres y madres de ellas, además del
contexto histórico que rodeaba a las entrevistadas. Todos los padres tenían una
tendencia marcada, al contario de sus madres quienes simpatizaban con ciertos
partidos o ideologías, con la excepción de dos que militaban en partidos
políticos. A esto se sumaba un contexto mundial importante. Con estos factores
era casi una obligación su futura militancia, sobraba motivación para ingresar a
una organización.
Estas mujeres dejaron en claro que el ingresó de ellas al movimiento fue una
decisión personal. Muchos aún tienen el prejuicio de que la militancia de
mujeres siempre está ligada e influenciada por parejas o alguna admiración
masculina. Ellas demuestran que la realidad fue y es otra.
Llama la atención que a pesar de las distintas edades que tenían al ingresar, en
todas se refleja algo similar. Clara Tamblay ingresa a los 36 años y por otro
132
lado, Yolanda Álvarez a los 15, pero ambas cuando se refieren a sus
motivaciones son realmente muy convincentes con lo que querían y buscaban
construir en la sociedad chilena.
Ellas tuvieron tareas distintas dentro de la organización, labores
independientes. Sin embargo, todas tenían algo en común. Se reunían para
hablar sobre la situación política nacional e internacional. Las entrevistadas
afirmaron que esos estudios fueron fundamentales para su formación. Es más,
los compararon con estudios universitarios. Hacen hincapié en que si hoy las
organizaciones políticas repitieran el ejemplo del MIR en este aspecto, la
realidad sería otra.
Respecto a la instrucción militar coinciden que era mínima. Llama
poderosamente la atención esto. El distintivo del MIR era la lucha armada y a
pesar de que las entrevistadas afirman que ése no era el momento
revolucionario. Se desprende de lo anterior que tuvo que haber existido una
mayor preparación en este aspecto.
El golpe militar marcó a la sociedad chilena y por supuesto las entrevistadas no
fueron la excepción. Ellas reconocen que sabían que algo vendría, pero no
supieron enfrentarlo. Nunca dimensionaron las consecuencias que traería este
hecho a sus vidas y al país. En sus historias se refleja cómo los militares
llegaron a destrozar sus casas y vidas. Con la grabadora apagada, algunas de
ellas contaron sobre las torturas a las que fueron sometidas en aquellos años.
Aún les duele mucho. Escucharlo es fuerte, vivirlo inimaginable. Es triste y cruel
pensar como “seres humanos” son capaces de dañar a un par para siempre.
Con la dictadura militar llegó la clandestinidad, la tortura, la cárcel, el destierro.
Ellas fueron protagonistas de esta parte de la historia de Chile. A pesar de que
133
aquellos años están marcados por el dolor, rescatan sus trabajos en las
cárceles. No se dieron por vencidas y siguieron adelante. Mandaban
información al partido, realizaron informes para el extranjero, seguían
denunciando los abusos desde la prisión.
Dejaron muchas cosas de lado por ser parte del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria. Demostraron su compromiso en todos los ámbitos. En sus
poblaciones, escuelas, universidad, inclusive en la cárcel. Una entrevistada dice
que todos los proyectos grandes tienen sacrificios, y éste, de cambiar la
sociedad, implicaba varios.
Ellas privilegiaban la revolución, este proyecto colectivo estaba sobre el propio.
Las formas de concebir la maternidad, la pareja y el amor fueron distintas a la
tradicional. Estas mujeres no querían que nada interviniera en este camino, es
por eso que debían decir de acuerdo a este proyecto lo que las volvía
dependientes del contexto y la militancia. Les costó construir su independencia,
ya que el deseo de la revolución, la alegría de la fiesta colectiva, el sueño
utópico, las obligaba a pensar en todos y todas, ante que en ellas.
Pero, también estos mismos ideales las hicieron tener una conciencia distinta
de sí mismas y de los otros. Ellas querían lograr objetivos comunes que sabían
que de forma individual no se alcanzarían. Buscan la construcción de una
sociedad más justa. La solidaridad entre ellas y sus compañeros era una
prioridad.
Durante las entrevistas se reflejó su conciencia de lo femenino, lo político y del
ser humano en general. Respetaban las distintas posturas ideológicas, no
intentaban imponer una verdad política como verdad única y absoluta. Sabían
134
que con sus actos podrían lograr la unidad en la diversidad, desarrollar la ética
de la solidaridad y la de los derechos humanos.
En el análisis se cumplió el objetivo general de investigación. Con la
investigación se conoció y analizó las experiencias de las seis mujeres en el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.
Además, el estudio indagó y describió las historias de vida de las entrevistadas
antes, durante y después de la militancia, determinó cuáles fueron las
motivaciones para militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y
la importancia que tiene en la actualidad el haber militado en la organización.
A través de la investigación se pudo determinar la influencia de las mujeres
para ingresar a un movimiento de lucha armada. Ellas vislumbran que vendrían
momentos difíciles y para ello había que estar preparadas. Queda bastante
claro con los relatos de las miristas. A través de sus testimonios queda de
manifiesto todas sus visiones sobre el MIR y como dijimos anteriormente, es la
mejor.
En lo personal, fue una maravillosa experiencia construir memoria. No me
equivoqué en haber escogido este tema para titularme de periodista. Pienso
que la prensa es responsable de dar a conocer los hechos y sé que luego se
transformarán en historia, pero si aún los historiadores no la han escrito, es
misión nuestra mostrarla a la opinión pública.
Hay capítulos de la historia reciente de Chile con muchos silencios. Este año
celebremos 200 años de independencia lo que hace más urgente reconstruir
aquello desconocido. Conociendo nuestro país, con sus logros y fracaso
podremos construir una identidad.
135
Como lo dije a lo largo de la memoria, la historia del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria aún no se termina de escribir. La ruptura que tuvo la
organización fue tan violenta, que aún duele hablar de ciertos temas, juntarse
con algunos compañeros. Las confianzas se quebraron y con ello se trizó una
parte de su propia historia.
Al darles la palabra a estas mujeres se reconstruye con sus voces sus propias
vidas y los pasajes de una organización que tampoco ha logrado relatar sus
historias.
Esta investigación puede contribuir en los siguientes aspectos:
Para valorar el rol de las mujeres y posicionarlas en la historia.
Para generar una óptica diferente de las mujeres en relación a su papel
como militantes de una organización.
Para futuras investigaciones sobre la militancia de mujeres en Chile.
Contribución al periodismo pues la investigación tiene un compromiso
con la realidad y el ser humano.
136
ANEXOS
1.1 PORTADAS DE DIARIO
1.2 GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
1.1 LIBROS
Ahumada. M. Garcés. M. Naranjo. P. Pinto. J. (2004). Miguel Enríquez y
el proyecto revolucionario en Chile, discursos y documentos del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Santiago, Chile. Centro de
Estudios Miguel Enríquez, CEME.
Avendaño. D. Palma. M. (2001). El rebelde la Burguesía. Santiago, Chile.
Ediciones CESOC.
Del Solar. F. Pérez. A. (2008). Anarquistas: presencia libertaria en Chile.
Santiago, Chile. Ril Editores.
Eltit. D. (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago, Chile.
Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM.
Frei. E. (1946). La Política y el Espíritu. Prólogo de Gabriela Mistral.
Santiago, Chile. Edición especial del Instituto Chileno de Estudios
Humanísticos.
Frei. E. (1966). Chile Avanza: Reforma Agraria. Santiago, Chile.
Impresiones Servicio de Prisiones.
Galeano E. (1999) “Patas Arriba” La escuela del mundo revés. Buenos
Aires, Argentina. Pehuén Editores Ltda.
143
Gaviola. E. Jiles. X. Lopestri. L. Rojas. C. (1986). Queremos votar en las
próximas elecciones, Historia del movimiento femenino chileno 1913-
1952. Santiago, Chile. Centro de Análisis y Difusión de la mujer.
Guevara. E. (2002). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana,
Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
Harding. S. (1998) ¿Existe un método feminista? En Bartra Eli
(compiladora), Debates en torno a la metodología feminista, México,
Unam.
Hobsbawn. E. (1998). Historia del Siglo XX. Bueno Aires, Argentina.
Crítica Grijalbo Mondadori Buenos Aires.
Kirkwood .J. (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos.
Santiago, Chile. Flacso.
Matamala. M. Portugal A. (1993). Movimiento de salud de las mujeres.
Una visión de la década. En: Elsa Gómez (editora) Género, mujer y salud
en las Américas. Washington D.C., Estados Unidos.
Mistral. G. (1928). El voto femenino. Santiago, Chile. Editorial Jaime
Quezada.
Mistral. G. (1928). Voto femenino. El Mercurio. Santiago, Chile.17 de
junio de 1928.
Vidaurrázaga. T. (2006). Mujeres en Rojo y Negro. Santiago, Chile.
Ediciones Escaparate.
144
Informe “Estado de la población 2008. Ámbitos de convergencia: Cultura,
género y derechos humanos, de la ONU”, 12 de noviembre de 2008.
Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Censos de Población años 195,
1960, 1970 y 1982. INE. Encuesta Nacional de Empleo, octubrediciembre
1989.
1.2 REVISTAS
Punto Final, Chile (115).1970.
Punto Final, Chile (122). 1970.
1.3 ARTÍCULOS DE DIARIOS
El ex Dictador Cubano Fulgencio Batista, busco refugio en República
Dominicana El Mercurio, Santiago, Chile. 2 de enero, 1959.
La caída del Régimen de Batista causó sorpresa en el extranjero. El
Mercurio, Santiago, Chile. 2 de enero, 1959.
Batista atribuyó a la falta de armamentos el fracaso de su lucha contra
Fidel Castro. El Mercurio, Santiago, Chile. 2 de enero, 1959.
Partidarios de Fidel Castro asumen el control de algunas misiones
diplomáticas cubanas. El Mercurio, Santiago, Chile. 2 de enero, 1959.
Más de cien ex funcionarios del gobierno depuesto llegaron a E.E.U.U.
pidiendo asilo político. El Mercurio, Santiago, Chile. 2 de enero, 1959.
145
Fuerzas de Castro iniciaron la ocupación de La Habana después de
violenta lucha. El Mercurio, Santiago, Chile. 3 de enero, 1959.
Prensa de diversas partes del mundo comenta con satisfacción la caída
del dictador Batista. El Mercurio, Santiago, Chile. 3 de enero, 1959.
Unidades navales de E.E. U.U. listas para evacuar a los norteamericanos
de Cuba. El Mercurio, Santiago, Chile. 3 de enero, 1959.
Ciudad de La Habana brinda entusiasta bienvenida a los partidarios de F.
Castro. El Mercurio, Santiago, Chile. 4 de enero, 1959.
Éxito de Fidel Castro en Cuba no constituye necesariamente una victoria
para el comunismo. El Mercurio, Santiago, Chile. 4 de enero, 1959.
Es probable que Fulgencio Batista se radique en la Ciudad de Nueva
Orleans. El Mercurio, Santiago, Chile. 4 de enero, 1959.
Los diarios de América Latina estiman caída de Batista como otra victoria
de la democracia. El Mercurio, Santiago, Chile. 4 de enero, 1959.
Milton Eisenhower propuso que se adopte política de frialdad hacia
dictadores del hemisferio. El Mercurio, Santiago, Chile. 4 de enero, 1959.
Jefe militar boliviano anuncia muerte de Ernesto “Che“ Guevara. El
Mercurio, Santiago, Chile. 10 de octubre, 1967.
Asesinado Martín Luther King. El Mercurio, Santiago, Chile. 5 de abril,
1968.
146
Atentado a René Schneider. El Mercurio, Santiago, Chile, 23 de octubre,
1970.
Paro de camiones inmoviliza al país. El Mercurio, Santiago, Chile, 12 de
octubre, 1972.
El Mayo rebelde: legado y actualidad del 68 francés. La Nación, Buenos
Aires, Argentina, 4 de mayo, 2008.
El Mercurio, Santiago de Chile, viernes 5 de abril de 1968
1.4 INTERNET
Aristóteles. (2007). Política. Libro I. Capítulo V. Del poder doméstico.
Editorial Virtual. Extraído de:
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristotele
s_LaPolitica_000.htm
Agenda Salud, publicación trimestral del programa mujeres y salud de
Isis Internacional- Extraído de :
http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda14.pdf
Discurso pronunciado por Salvador Allende, el día de la mujer, 8 de
marzo de 1972. Extraído de:
http://www.salvador-allende.cl/Antofagasta/mujeres.pdf
Discurso pronunciado por Fidel Castro, el 5 de marzo de 1960 durante
los entierros de las víctimas del sabotaje al barco “La Coubre”. Extraído
de: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/
147
Discurso pronunciado por Martín Luther King en agosto de 1963.
Extraído de:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.s
tm
Fernández. C. Valdés. T. Weinstein. M. (1992). Mujeres
Latinoamericanas en cifras. Santiago, Chile. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, FLACSO. Extraído de:
http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1992/DT/000530.pdf
Herranz. R. (2008). Latinoamérica: mujeres al poder. Santiago, Chile.
Extraído de: http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/mujeres-politica-chile
Himno del Movimiento Revolucionario de Izquierda. Trabajadores al
poder. Extraído de: http://www.memoriando.com/mvj/mvj004.html
Informe Rettig. Versión completa. Extraído de:
http://www.lanacion.cl/custom/rettig/informe_retting.doc
Leiva. S. (2004). Texto. El MIR y los comandos comunales: poder
popular y unificación de la movilización social. Extraído de:
http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D12517%2526ISID%253D494,00.html
Miller. T. Las Comunas Hippies, Raíces del renacimiento comunal de
1962-1966. Extraído de:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SANTA_FE/93/hippie.htm
148
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular. Extraído de:
http://www.bicentenariochile.cl/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=19:progama-basico-de-gobierno-de-la-unidadpopular&
catid=9:documentos-historicos&Itemid=9
Rosenblitt. J. Texto. La reforma universitaria, 1967-1973. Extraído de:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf
Proyecto de Título
REBELDÍA, CONCIENCIA Y COMPROMISO
memoria de seis mujeres miristas
Piera Sánchez González
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar"Lo imposible sólo está en la mente de los incapaces.
ResponderEliminar
ResponderEliminarsaludos a todos en este foro del blog, quiero contarles todo acerca de un avance financiero que el señor pedro me ofreció para superar cuando me moría de hambre con mi negocio y mi familia durante la pandemia de covid19. Me encontré con el Sr.Pedro en el blog cuando alguien lo recomendó a cualquiera que buscara un préstamo.Estaba muy emocionado y también me motivé para estar en esa posición de libertad financiera, ya que mi familia estaba hambrienta.Me comuniqué con el Sr.Pedro en la aplicación que le dije. él, la historia de mi vida sobre la situación financiera, me envía un formulario de solicitud para completar con mis detalles, lo cual hice después de que me envíe el contrato de préstamo y se lo reenvié a mi abogado para que lo eche un vistazo y me aconseje sobre cómo hacerlo. firmé el contrato de préstamo después de que mi préstamo fue aprobado unas horas atrás banco comuníquese conmigo para la transferencia de fondos y los cargos que necesito liquidar en el mostrador del banco. Fue muy agradable trabajar con el Sr. Pedro y le agradezco mucho la ayuda que me brindó, que realmente ayudó a mi familia a no morir de hambre. comuníquese con el señor pedro en el correo electrónico: pedroloanss@gmail.com o hable con él por whatsapp + 1-8632310632. para una respuesta rápida porque siempre está ocupado, pero también tienen otro compañero de trabajo profesional que trabaja con él, pero recomiendo al Sr. Pedro a cualquiera que busque ayuda financiera.